“A menudo las personas dicen que aún no se han encontrado a sí mismas. Pero el sí mismo no es algo que uno encuentra, sino algo que uno crea”. –Thomas Szasz
¿Qué es la propiocepción?
La propiocepción como su propio nombre indica es la conciencia de nosotros mismos. Es la consciencia de nuestra postura con respecto a lo que nos rodea.
Por todo nuestro cuerpo hay una serie de receptores (articulares, cutáneos y musculares) que informan a nuestro cerebro sobre la relación de los diferentes segmentos en su posición y el movimiento.
La propiocepción contribuye al mantenimiento del tono muscular ya que desencadena la mayor parte de los reflejos que ayudan a mantener el equilibrio. Conjuntamente, la propiocepción y la vista son imprescindibles para la coordinación del movimiento, haciendo que el movimiento sea preciso y exacto gracias al trabajo de los músculos agonistas y antagonistas, a su vez ésta relacionado con la ausencia de temblor por el movimiento.
La terapia propioceptiva
La terapia propioceptiva lo que buscar es crear esquemas nuevos para dar al cuerpo un mayor equilibrio y estabilidad para realizar un movimiento. También se busca la economía del movimiento, que el gasto de energía sea el menor posible teniendo que mover únicamente los músculos necesarios para lograr el movimiento que queremos.
Dentro de las terapias propioceptivas hay varias técnicas o métodos:
- Concepto Bobath
Este concepto analiza el cuerpo en su conjunto, estudia la biomecánica del movimiento normal que comparado con el movimiento alterado nos permite saber cómo y dónde poder corregirlo intentando siempre conseguir que el movimiento sea lo más normal posible.
https://www.youtube.com/watch?v=5TMtMOOWe9U
- Método Votja
El doctor Vojta descubrió que era posible desencadenar unas reacciones motoras repetidas, los llamados patrones de locomoción refleja, en el tronco y extremidades a partir de unos estímulos predeterminados y partiendo de una posición determinada.
Dichos patrones son elementales y están innatos ya en el recién nacido no se pueden aprender ni entrenar asi pues la labor del terapeuta es estimular diferentes puntos que provocan automáticamente el movimiento.
- Método Kabat
Este método utiliza las informaciones táctiles tanto superficiales como profundas (la posición de la articulación, el estiramiento de los tendones) que nos permiten excitar el sistema nervioso central.
Para poder realizar un movimiento normal es necesario que el mecanismo detector y efector del movimiento sea correcto.
Cada extremidad realiza dos desplazamientos (diagonales) y cada diagonal se puede realizar en dos sentidos por ello a partir de dos diagonales conseguimos 4 esquemas de movimiento.
- Método Perfetti
Se utiliza en su mayoría en pacientes hemipléjicos y sirve para fomentar la motricidad fina. Se utiliza para activar los receptores de manos y pies. Existen tres grados según dificultad y qué se necesite trabajar.
- Método Brunnstrom
Propone utilizar los estímulos para iniciar el movimiento que el paciente es incapaz de producir voluntariamente.
Una vez el paciente consiga realizar las sinergias podrá ir logrando nuevas combinaciones de movimientos.
- Método Phelps
Utilizado en gran medida para niños con parálisis cerebral. El terapeuta busca la participación activa asistiendo los movimientos con resistencia.
- Método Doman y Delecato
Enfocado para que los propio padres sean los terapeutas de un niño con problemas motores. Se basa en la evolución por etapas del cerebro infantil. Trata de hacer que el niño aprenda patrones de movimientos a través de movimientos basados en la evolución animal.
https://www.youtube.com/watch?v=p4moqUSMYpY
- Metodo Bugnet-van der Voort
Método de reeducación por medio de reflejos posturales. Se trata de otro método de facilitación. Se fundamenta en el trabajo reflejo de la musculatura que se opone a las resistencias a nivel postural.
- Concepto Johnstone
Se trata de férulas inflables, las cuales según sea la presión que se utiliza aportan una estimulación extra a la extremidad.
Cualquiera de estas técnicas debe ser guiada por un terapeuta y su indicación tiene que fundamentarse en las necesidades de cada usuario.
Hay que tener en cuenta que todas las personas ya sean pacientes neurológicos, traumatismos o incluso deportistas necesitamos el trabajo de la propiocepción para lograr la optimización del movimiento y la energía.
https://www.youtube.com/watch?v=aGP6N-toZeo